ESTILOESTADÍSTICA. (13 BIS)  VERSOS ALITERADOS: Irrumpes al ras del cielo raso

A MODO DE PRÓLOGO

El dos de marzo de este año publicaba el post titulado ESTILOESTADÍSTICA. (13) VERSOS ALITERADOS: Irrumpes al ras del cielo raso. Así comenzaba el estudio:

«Es este un poema que circula por Internet en la mayoría de los repertorios que ejemplifican la aliteración. Se atribuye a Félix Rosario Ortiz, de quien nada os puedo decir».

Los avatares del destino han querido que su autor se haya puesto en contacto conmigo y me haya facilitado información que creo interesante añadir en esta nueva versión del post del dos de marzo. Comenzaré con el primer texto que me remite:

«Saludos. Un conocido me compartió este enlace debido a que mi nombre aparecía en él. Para mi sorpresa, me encuentro con tan detallado análisis sobre un poema que tiene una historia peculiar (además de una vida secreta que no le sospechaba). Sin tanto que añadir, solo puedo agradecerle su lectura».

A continuación incluyo los datos biobibliográficos que el propio autor me facilita:

«Félix Rosario Ortiz (Puerto Rico, 1990) es escritor y editor. Cursó la licenciatura en Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Actualmente es estudiante doctoral en la Universidad de Cornell en Nueva York. Ha tomado talleres literarios con Edmundo Paz Soldán, Mayra Santos Febres, Jan Martínez, entre otros. Algunos de sus trabajos han aparecido en periódicos y revistas, tales como Claridad, La Guagua Poetry Anthology, Death in the Afternoon, Tonguas, Parhelios, En la orilla y Revista XXI. ‘El tiempo ha sido terrible con nosotros’, su primer poemario, será publicado a finales de 2020».

Respecto del poema me facilita información que corrobora lo dicho en el estudio, la presencia de la aliteración como figura retórica recurrente al servicio del todo poético:

«El poema, en realidad, fue un ejercicio de aliteración que tuve que preparar para un taller en el que participé hace unos diez años. Por lo tanto, nunca llegué a incluirlo en ningún proyecto poético de mi autoría (hasta ignoro verdaderamente cómo llegó al internet)».

El conocimiento de su autor, el hecho de que este poema no forme parte de libro alguno y de que tuvo su origen en un ejercicio escolar sobre la aliteración, nos ayudarán a comprender mejor esta obra poética.

ESTUDIO ESTILOESTADÍSTICO

La temática del poema no queda muy clara, aunque parece que el erotismo recorre todo el poema. Se estaría describiendo una escena de relación sexual, aunque con un lenguaje críptico. Pero una escena bronca, apasionada, casi violenta se podría decir.

Por su relevancia y persistencia, he señalado en negrita las sílabas en que aparece el sonido vibrante, bien sea simple [r] o múltiple [rr], en posición inicial de palabra o en sílaba tónica, las dos posiciones más importantes de la palabra. Ejemplo claro de la conjunción sumativa de significado y significante, de lo fonético al servicio de lo semántico, que se evidencia desde el primer verso.

También he remarcado algunos versos, subrayándolos, porque en ellos es persistente y clara la aliteración considerados individualmente.

POEMA

Irrumpes al ras del cielo raso
con tus roncos ronquidos
idos en –Re musical.
Te agarro rampante,
y reafirmo en lo raro que resulta
rasgar tus ropas,
rasgar tus ropas como rapaz.
Y más reclamas.
Te haces rojo-marrón
cuando ruegas rabiosa por mi rabia.
Entonces, busco tu cerrojo-ru
ajado por rotos ritos,
por retos y ratos y rictus
que arribaron con irritación;
lo sé por los rastros de tu rostro,
lo sé por las ruinas rústicas
que van rodando con rudeza
por el rencor regado en tus risas,
regado en tus sonrisas.
Por eso, no pongo reparos
cuando rasguñas mis restos
en arranques románticos
(como haces ahora).
De repente, la jarra rompe fuente.
Un rayo te recorre los recuerdos
y te aferras a su chorro de luz.

(FÉLIX ROSARIO ORTIZ)

ESTUDIO

El análisis de los sonidos en todo el poema nos deja dos conclusiones claras, una para el sistema vocálico y otra para el consonántico, acordes ambas con el tema y la forma de desarrollarlo, como he dicho más arriba.

La vocal predominante es la o, vocal media posterior o velar. De un total de 242, 73 son oes, lo que representa un porcentaje del 30, 16 %, 8, 81 puntos por encima del uso medio de la norma.  Le sigue la u, que aparece en 25 ocasiones representando el 11,57 % del total de las vocales, con una desviación de uso del 4,76 %. Obsérvese el predominio de las vocales oscuras, fuertes, en el poema.

Por lo que se refiere a las consonantes, la predominante es el sonido vibrante, bien simple o múltiple. De un total de 303 sonidos consonánticos utilizados en el poema, los vibrantes suman 74, lo que representa el 24, 42 %, con una desviación de la norma del 11, 68 %. Desviación clara y muy significativa, al considerar todo el poema y no solo versos aislados.

Analicemos algunos de los veros subrayados.

a) Irrumpes al ras del cielo raso

Trece son los sonidos consonánticos de este verso. De ellos, tres son vibrantes, lo que supone un uso del 23,07 %, con una desviación significativa del 10, 38 %.

b) rasgar tus ropas como rapaz
cuando ruegas rabiosa por mi rabia

En estos dos versos se produce la misma coincidencia: catorce son los sonidos consonánticos, de los que cuatro son vibrantes, lo que supone el 28, 57 %, con una desviación significativa del 15,83 %.

c) Un rayo te recorre los recuerdos

Catorce son los sonidos consonánticos. De ellos cinco son vibrantes, lo que supone el 35,71 % del total, con una desviación del 22,97 %.

CONCLUSIÓN

Creo que la recurrencia al sonido vibrante, duro, áspero, fuerte, ruidoso, brusco, como el uso predominante de las dos vocales guturales o velares, oscuras, roncas, duras, contribuyen a dotar al poema de ese carácter brusco del erotismo descrito.

 

 

 

Esta entrada fue publicada en ALITERACIÓN, ESTILOESTADÍSTICA, LITERATURA ESPAÑOLA, Retórica y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario