LA UÑA (LEÓN): ETIMOLOGÍA Y PRIMERAS FUENTES DOCUMENTALES

A MODO DE PREÁMBULO NECESARIO

No hace mucho me llegó a través de Facebook un artículo de Isidoro Pajín en el que exponía el origen y las etimologías de los topónimos Acebedo y La Uña, ambas poblaciones en la montaña oriental de León.

No estando de acuerdo con lo allí expuesto, hoy analizaré las diversas teorías sobre el origen y significado del topónimo LA UÑA.

Comenzaré diciendo que en este caso solo se puede hablar de hipótesis y de ninguna certeza. Pero si son hipótesis, deben estar bien argumentadas, deben ser razonables y nunca caprichosas.

Forma este topónimo parte de una nutrida lista que en el término de La Uña su explicación es solo una hipótesis, cuando la hay: JAGARIZ, PERUJÁN, MELENDRÍN, GUSPEPE, YELFE, etc.

Por el contrario, hay otros cuya explicación es clara y acertada. Concuerdan en la actualidad el significado y la realidad. LLOMBA procede de llombo, leonesismo, que tiene su origen en el latín LUMBUS ‘altura pequeña y prolongada’, mediante palatización de L-. JOYO ROBLEDO. El primer término tiene su origen en joya, del latín FOVEA ‘concavidad u hondura grande en la tierra’; conserva la aspiración de la F- que se confunde con la j moderna, propio del leonés oriental. La segunda palabra procede del latín ROBORĒTU(M) ‘sitio poblado de robles’, que, a su vez, tiene su origen en ROBORE(M) ‘roble’. Por tanto, el significado es «hoya grande poblada de robles».  LA LLERA tiene su origen en el latín GLAREA ‘grava o lugar cubierto de grava, cantizal’. El grupo consonántico GL-se reduce a L-, que se palataliza en leonés. Quienes conozcan estos lugares saben que la descripción se adapta perfectamente al terreno.

Y antes de comenzar el análisis de las diversas hipótesis conviene conocer que el topónimo (La) Uña no es privativo de esta zona norteña, situada en la montaña de Riaño, estribaciones de los Picos de Europa, y que existen otros en la península ibérica y fuera de ella: UÑA DE QUINTANA (Zamora), UÑA (Cuenca), UNHA (Lérida), UHA (Portugal), UNGHIA (Italia)…

También se deben tener en cuenta los dos primeros documentos en los que aparece explícitamente el nombre La Uña, ambos del siglo XIII. El primero de ellos es un documento del Monasterio de Carrizo en el que aparece como fiador un Pedro Juanes de «La HUNA». [1] El segundo, es de carácter eclesiástico. En el Becerro de presentaciones de curatos y beneficios de la catedral de León, copia de 1468 que remite a un original de mediados del siglo XIII,  al describir las 38 parroquias del arciprestazgo de Burón, con el número 2 aparece la de La Uña[2]:

Sant Christoual de La Unla. Del arçedianadgo[3]. Da terçia[4] como esta otra [al çellero de Vegamián[5]] e II sueldos[6] en procuración[7] e II sueldos de en çenso.[8]

Obsérvese la escritura diferente del topónimo en ambos documentos: HUNA y UNLA, que acabarán en UÑA. Como veremos más adelante, el grupo consonántico NL palatizó en Ñ. Las letras del abecedario español proceden del latín, excepto cuatro: u, j, ñ y w. El nuevo fonema palatal nasal /ñ/, inexistente en latín, se representaba en la Edad Media de varias formas, aunque la más usual era el dígrafo nn. Este se comenzó a escribir de forma abreviada mediante una sola n con una virgilla encima, dando origen a una letra genuinamente española (también la adaptaron el gallego y el vasco), que la RAE en su Ortografía de 1754 convirtió en la 17.ª letra del abecedario español.[9]

Anterior a los escritos citados, tenemos otro del Archivo Histórico Nacional de 17 de diciembre de 1089 (Becerro de Sahagún, ff. 139v. – 140r.) en el que aparecen dos nombre relacionados con La Uña, pero no el de la población. En él, Domingo y su madre Flámula donan al monasterio de Sahagún un monasterio situado en territorio de Riaño, en donde nace el Esla, que linda con el camino que va al barrio de los Gallegos –hoy desconocido-, con Martín Díaz, con el término de la señora Tota –posiblemente lo que hoy se conoce como la Cota- y con el atrio de la iglesia de san Cristóbal[10].

Por último, se inserta un mapa de la península ibérica antes del 300 a. C. para que se puedan observar cuáles eran las lenguas que se hablaban, sus dominios y a que área lingüística pertenecía La Uña:

PRIMERA HIPÓTESIS: del latín UNGŬLA ‘uña’

En primer lugar, hay que aclarar que el artículo forma parte del nombre y, por tanto, son inseparables artículo y sustantivo, debiéndose escribir con mayúscula la L., como sucede con otros topónimos como El Escorial, La Coruña, La Cepeda, La Ercina, etc. LA procede del latín ILLA> ELA >LA.

El sustantivo común UÑA en español viene del latín UNGULA´uña` a través de una serie de cambios fonéticos: UNGŬLA > UNGLA (por pérdida de la vocal breve postónica) >UNLA (por reducción del grupo consonántico) > UÑA (por palatalización del grupo NL)[11].  Lo encontramos ya documentado en 1112 y, a partir de aquí, se convierte en término de uso general en todas las épocas. En el caso de que este fuera el origen del nombre de esta población habría que tomarlo en sentido metafórico. Así como la uña es la parte final del dedo y por ende del pie y de la pierna, la población así llamada tendría su origen en que es la última de un valle, que es el de Valdeburón. No creo que tuviera nada que ver con la forma de la uña, porque la población carece de tal forma.

SEGUNDA HIPÓTESIS: orónimo prelatino *UNC-ULA ‘montaña’

Más plausible me parece la teoría de quienes consideran que el origen no es el de la hipótesis anterior y suponen que es un orónimo[12] que deriva de una base prelatina *UNC-ULA que significa «montaña». Y rodeada de montañas está La Uña.

TERCERA HIPÓTESIS: de Vadinia

Esto es lo que escribe Isidoro Pajín:

Algunos expertos [¿?] piensan que esta posibilidad podría ser factible. Los vadinienses podrían ser los habitantes de un poblado llamado Vadinia que, evolucionando, ¿daría el nombre de Ladinia, Ladunia, La Unia, La Uña… ? Hermoso nombre: ¿Ladinia, en lugar de La Uña?

Disparate lingüístico. De una palabra extraen dos: artículo y sustantivo. Caso insólito. No respetan ninguna de las normas de evolución fonética del castellano ni del leonés.

CUARTA HIPÓTESIS: del euskera OINA ‘pie’, ‘base’

Seguimos con Isidoro Pajín:

Pero otros etimólogos dicen que el nombre de La Uña procedería del euskera (prototipo de lengua de toda la Cordillera Cantábrica). Vendría de Onia, cuña: el río que habría abierto eso, una cuña en la roca, de igual manera que en Burgos está Oña, antes Onia, sobre el río Oca.

En primer lugar, hay que decir que ONIA no existe en euskera. En esta lengua sí existe OINA ‘pie, base’, palabra compuesta del lexema OIN- y el artículo –A.

Tampoco es cierto que el euskera haya sido prototipo de lengua en toda la cordillera cantábrica, como se puede observar en el mapa arriba insertado. Sí que hay que hablar aquí de la existencia de lenguas prerromanas de filiación céltica o precéltica, pero no del euskera.

Respecto de OÑA, las teorías sobre el origen de este topónimo son varias: de la condesa traidora MIONIA, de un prefecto romano, del latín OMNIA, del euskera (1950, Juan del Álamo), del ibérico, del céltico, de origen precéltico. Como se sabe, Oña pertenece a la Bureba burgalesa. También se pensaba que dicho topónimo era de origen euskérico, hasta que se descubrieron varias aras dedicadas al dios prerromano VUROVIU, de origen celta, de donde procede Bureba. El estudioso de la zona, Eduardo Rojo Díez,[13] considera como hipótesis más probable el origen céltico (fresno) o precéltico (fuente), ya que el topónimo encaja con estas dos posibilidades.

QUINTA HIPÓTESIS: de origen céltico *ONNA ‘fresno’ o precéltico *ONNO ‘curso de agua’, ‘fuente’

Eduardo Rojo Díez afirma al hablar de los topónimos de Oña lo siguiente:

El sustrato lingüístico en el que se enmarcan casi todos los topónimos prelatinos estudiados es de tipo indoeuropeo o céltico, no es ibérico ni  eusquérico, lo cual indica la filiación de la población indígena que se encontraron los romanos en la zona (ver apartados 4.3 y 4.4.).[14]

Las dos etimologías propuestas para Oña podrían valer para UÑA.

La hipótesis céltica se basa en la forma céltica reconstruida *ONNA ‘fresnos’, «que ha sobrevivido en el galés o el bretón y que procedería de la raíz indoeuropea *OS-, rehecha a partir del latín ORNUS, ambas con el significado de ‘fresno’». Aunque desconocemos la arboleda existente en tiempos de la creación del topónimo, en la actualidad en el casco urbano de La Uña podemos contemplar fresnos y también en la conocida como vega el Fresno.

La segunda de las hipótesis defiende el origen precéltico. Se hallaría en la voz ONNO, ONNA ‘curso de agua, fuente’. La Uña se encuentra situada en la margen derecha del río Esla, que la limita; además, hay que añadir que los manantiales son abundantes en todo el casco urbano.

CONCLUSIÓN

El topónimo La Uña (León) sigue siendo de origen desconocido, aunque varias son las hipótesis sobre su origen, unas con mayor probabilidad que otras de estar en su nacimiento, pero ninguna con evidencia probatoria.

NOTA BENE

Isidoro Pajín, al hablar de los orígenes de La Uña, se refiere a las excavaciones realizadas por la Universidad de León en la «cueva del Burro». Hay que precisar que el nombre es «cueva de los Burros».

En cuanto al nacimiento del río Esla, da por sentado que tiene lugar en la fuente el Naranco en Valdosín, valle perteneciente al municipio de Burón. Como ya demostré en mi post «Más sobre el río Esla, el Ástura de los romanos» documentalmente solo se puede afirmar que el río Esla pasa por La Uña, viene de aguas arriba, pero nada se puede asegurar sobre su nacimiento. ¿Nace en Riosol? ¿Nace en la fuente el Naranco en Valdosín? ¿Nace en el valle de los Lobos también en Valdosín?


[1] Vid. María Concepción Casado Lobato, Colección diplomática del Monasterio de Carrizo, León, 1983, n.º 602. Con carácter general, sobre la toponimia de las poblaciones de León, vid. Javier García Martínez, El significado de los pueblos de León, León, 1992.

[2] Vid. José Antonio Fernández Flórez, «Becerro de presentaciones», en León y su historia. Miscelánea histórica. V., León, 1984, p. 436.

[3] Arcedianato: era una unidad territorial del obispado al frente del cual se hallaba el arcediano (vicario del obispo en su territorio) y que estaba integrado por varios arciprestazgos.

[4] Tercia: tributo eclesiástico que consistía en dos novenos de los diezmos o tercera parte de los dos tercios.

[5] Cellero: el que tiene a su cargo guardar los granos y frutos de los diezmos en la «cilla», dar cuenta de ellos y entregárselo a los partícipes. También podía significar casa o cámara donde se recogen los granos.

[6] Sueldo: moneda que tenía diferente valor según los reinos. En 1739, en Aragón valía medio real de plata. Moneda antigua de Castilla, que valía doce dineros de a cuatro meajas. MEAJA: Moneda de vellón que corrió antiguamente en Castilla y valía la sexta parte de un dinero, o medio maravedí burgalés.

[7] Procuración: cierta cantidad de dinero o de víveres que las iglesias dan a los obispos u otros superiores con motivo de sus visitas (obispos, arcedianos y arciprestes).

[8] Censo: «Contrato por el cual se sujeta un inmueble al pago de un canon o pensión anual, bien como interés perpetuo de un capital recibido, bien como reconocimiento de la propiedad cedida inicialmente» (DRAE). Sería el equivalente al actual préstamo hipotecario.

[9] Vid. Mi serie de cinco post  sobre la letra Ñ en mi blog Literatura y otros mundos titulada «Aventuras y desventuras de doña Ñ», publicada en 2013.

[10] Vid. Eutimio Martino, La montaña de Valdeburón, Madrid, 1980, § 9. El documento en latín ha sido publicado por Marta Herrero de la Fuente, Colección diplomática del Monasterio de Sahagún (875-1230), III (1073-1109), León, CSIC-CECEL, Caja de Ahorros, AHD, 1958, pp. 154-155.

[11] Vid. Ramón Menéndez Pidal, Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa-Calpe, 1973, § 61, 2.

[12] Orónimo: Nombre de cordillera, montaña, colina, etc.

[13] «Los nombres de lugar en Oña (Burgos): un caso de toponimia en el primitivo solar castellano», B.I.F.G. Burgos, LXXXV, 233 (2006/2), pp. 281-300.

[14] Artículo citado, p. 299.

Esta entrada fue publicada en ETIMOLOGÍA, LA UÑA (LEÓN), LEONESISMO, Toponimia y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario