-
Entradas recientes
Archivos
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
Categorías
Archivo de la categoría: LEXICOGRAFÍA
«RUSTIR» LA ROPA
Los avances tecnológicos traen consigo nuevas palabras a las lenguas, pero también hacen que otras dejen de usarse total o parcialmente. Esto último es lo que ha sucedido en La Uña (León) y otros lugares peninsulares con el verbo ROSTIR … Seguir leyendo
NO ME JERINGUES…MÁS
En la versión de Siero (León) del cuento tradicional «Mañana es domingo» el protagonista se llama Jeringo[1]. Este nombre forma parte de la familia léxica de JERINGA: JERINGUILLA, JERINGAR, JERINGACIÓN, JERINGADOR, JERINGADORA, JERINGAZO, JERINGATORIO. Dicho personaje me trae a la … Seguir leyendo
Publicado en GEOGRAFÍA LINGÜÍSTICA, LEXICOGRAFÍA, SIERO
Etiquetado JERINGAR, TABÚ Y EUFEMISMO, VECERA DE LOS BUEYES
Deja un comentario
DE TOPONIMIA: LAS VEGAS DE LA UÑA (LEÓN) Y EL PORQUĖ DE SU NOMBRE. (2) PERUJÁN, EL FRESNO
4. VEGA PERUJÁN Se halla al inicio del valle de Riosol, a la izquierda, limitada por el río, el arroyo, y el monte. En la actualidad no es pradería. Es terreno común, formando lo que aquí se llama una campera. … Seguir leyendo
Publicado en GEOGRAFÍA LINGÜÍSTICA, LA UÑA (LEÓN), LEONESISMO, LEXICOGRAFÍA, Toponimia
Etiquetado ÁRBOLES SINGULARES Y TOPÓNIMOS, EL FRESNO, EPÓNIMO, EPÓNIMOS, PERUJÁN, TOPONIMIAV MEDIEVAL
Deja un comentario
DE TOPONIMIA: LAS VEGAS DE LA UÑA (LEÓN) Y EL PORQUĖ DE SU NOMBRE. (1) SAN MIGUEL, LA IGLESIA, LLOSO
La Uña es un pueblo de la montaña de Riaño (León) en el que la montaña y el valle configuran su orografía. Montañas relativamente altas y empinadas y valles estrechos. En el valle es donde encontramos la VEGA, nombre con … Seguir leyendo
Publicado en HISTORIA DE LA LENGUA, IGLESIA, LA UÑA (LEÓN), LEXICOGRAFÍA, Lingüística, RÍO ESLA
Etiquetado GANADERÍA BOVINA, GANADERÍA CAPRINA, GANADERÍA EXTENSIVA, GANADERÍA OVINA, LA IGLESIA, LLOSO, PRADOS, San MIguel, VEGAS
Deja un comentario
MICRORRELATOS DE PUEBLO
5. LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA LINGÜÍSTICA PEONIL caminaba lento. Iba cargado de años. Se encontró con PEATONAL, extranjero, más joven y con poca mochila de edad. Pronto este le adelantó en su caminar social. Le fue dejando atrás, le hizo … Seguir leyendo
Publicado en HISTORIA DE LA LENGUA, LEXICOGRAFÍA
Etiquetado LUCHA LINGÜÍSTICA, PEATONAL, PEONIL, SUPERVIVENCIA
Deja un comentario
A PEONIL
«Hay en la dicha calzada siete pontones de madera peoniles» (1749). El texto pertenece a un documento real, una carta-privilegio, en el que se habla del tramo de calzada romana que baja de Asturias procedente de Tarna y Ventaniella hasta … Seguir leyendo
Publicado en EVOLUCIÓN LINGÜÍSTICA, PALABRAS PATRIMONIALES, CULTISMOS,, LEXICOGRAFÍA
Etiquetado A PEONIL, CAMPO CONTRA CIUDAD, PEATONAL, PEÓN, PEONIL, PIE
Deja un comentario
LLORAMBRE / ARVÍA
La industrialización del campo trajo consigo que las tareas agrícolas y ganaderas dejarán atrás métodos y herramientas milenarias, como el arado romano o la pareja de labranza. Y con ello también se dejó en desuso y en olvido la terminología … Seguir leyendo
Publicado en LA UÑA (LEÓN), LEONESISMO, LEXICOGRAFÍA
Etiquetado APEROS DE LAABRANZA, ARVÍA, CORNALES, LLORAMBRE, MELENAS, SOBEO, UNCIR LAS VACAS, YUGO
Deja un comentario
LOS «FUENTONES» DE SIERO (León)
En estos días veraniegos, para combatir los rigores de la canícula, acudimos a las terrazas de bares y cafeterías buscando el fresco del atardecer leonés. En las tertulias, que inevitablemente se traban (con excepción de los adictos al móvil), se … Seguir leyendo
Publicado en LEXICOGRAFÍA, SIERO, Toponimia
Etiquetado AGUASALIO, ESLA, FUENTÓN, GUADIANA, LEXEMA PRERROMANO DE AGUA, SUFIJO -ON, SUFIJO PRERROMANO, SUFIJOS ESPAÑOLES, SUFIJOS LATINOS
Deja un comentario
LA PALABRA «UNIVERSIDAD»: Una lucha de 10 siglos por liderar la institución docente
ETIMOLOGÍA Y SIGNIFICADOS ACTUALES La palabra española UNIVERSIDAD, al igual que buena parte de las que conforman el léxico de la lengua de Cervantes, es polisémica. Pero no todas sus acepciones están relacionadas con la enseñanza, como pudiera parecer en … Seguir leyendo
DESDE ÁSTURA A ESLA
No voy a hablar aquí de las fuentes del Esla, cuestión harto debatida y, por el momento, sin solución documentada. Además de enfrentamiento dialéctico entre Valdeburón y Tierra de la Reina. Quiero explicar para todos (a ver si lo consigo), … Seguir leyendo
Publicado en Estudios lingüisticos, HISTORIA DE LA LENGUA, LEÓN, LEXICOGRAFÍA
Etiquetado ÁSTORA, ÁSTURA, ÉSTOLA, CATEDRAL DE LEÓN, ESLA, EZLA, MONASTERIO DE GRADEFES, MONASTERIO DE SAHAGÚN, MONASTERIO DE SANDOVAL, RÍO ÁSTURA, RÍO ESLA
Deja un comentario