No ha mucho que ha visto la luz editorial el n.º 45 de la Revista Comarcal. Montaña de Riaño, que incluye entre las páginas 17 a 21 la segunda parte de mi estudio titulado «Estado eclesial de Siero en los siglos XVII y XVIII a través de las visitas pastorales». La documentación generada por las dos visitas pastorales que realizó el obispo de León Caye-
tano Antonio Cuadrillero (obispo de León entre 1777 y 1800) le servirán al lector interesado en los entresijos de la historia para acercarse un poquito a Siero y observar cómo en tan solo ocho años el pueblo ha perdido seis vecinos (pasó de 41 a 35), o lo que es lo mismo, un número significativo de habitantes para la época. ¿Hubo alguna peste? Amén de toda una serie de informaciones harto interesantes.
Enre estas, también servirá este estudio para documentar las ermitas que en tal periodo existieron y alumbrar algo a los eruditos comarcales (los de los alrededores) en qué lugares hubo en Siero establecimientos religiosos y no confundir a los sufridos lectores con informaciones falsas por indocumentadas, que se trasvasan hasta las enciclopedias del románico de Castilla y León sin que nadie tenga la humildad de corregir sus errores. Recapitulemos: No debe confundirse en la Edad Media Siero, en las montañas orientales leonesas, con Siero, junto al río Cea y en el alfoz de Mayorga de Campos; la ermita de san Miguel estuvo en el collado que llevaba su nombre y no en el actual cementerio; en este había una iglesia en la actual parte norte, pero no se halla documentado hasta la fecha que perteneciera a un monasterio, aunque sea lo más probable; por tanto, la portada románica que allí se halla no se encuentra en su emplazamiento originario, dado que esa parte del cementerio fue un añadido de fines del siglo XIX; por último, imágenes de las seis ermitas que hubo en Siero entre 1639 y 1786 en la actualidad se hallan en la iglesia parroquial y puede que buena parte de ellas sean las originales.
El estudio se puede leer en
http://www.revistacomarcal.es/revista-45/revista-45.html
Aprovecho esta ocasión para completar el censo demográfico que da el cura de la parroquia de Siero indicando el número de vecinos, habitantes y nombre del pueblo desde el siglo XVIII hasta la actualidad de acuerdo con las fuentes que se citan, que en algún caso me parecen de dudosa veracidad.
POBLACIÓN DE SIERO (DE LA REINA) [LEÓN]
AÑO | VECINOS Y HABITANTES | EDIFICIOS | FUENTE | NOMBRE DEL PUEBLO |
1752 | 40 VECINOS | 83 CASAS HABITABLES, 9 ARRUINADAS, 37 HÓRREOS | CATASTRO DEL MARQUÉS DE ENSENADA | SIERO |
1778 | 41 VECINOS | AHDL | SIERO | |
1786 | 35 VECINOS, 108 ALMAS DE COMUNIÓN | AHDL | SIERO | |
1826-1829 | 200 | MIÑANO | SIERO | |
1847 | 170 | 42 CASAS | MADOZ | SIERO |
1882 | 360 | ANÓNIMO | SIERO | |
1886 | 230 | 65 EDIFICIOS, 8 INHABITADOS | RIERA Y SANS | SIERO |
1920 | 406 | 99 VIVIENDAS, 137 EDIFICIOS | MOURILLE | SIERO DE LA REINA |
2000 | 92 | INE | SIERO DE LA REINA | |
2012 | 77 | INE | SIERO DE LA REINA |
Interesante. Nada desdeñable la cifra de 406 habitantes.
Cuando hablas del añadido a fínales del siglo XIX en el cementerio, concretamente, a que te refieres?
Amigo Santiago:
En la actualidad el cementerio tiene tres cuerpos: al que yo me refiero es al central, en el que actualmente se halla la puerta románica. Observa que dicho cuerpo es más corto que el que está a su izquierda, el primitivo, al que se accede por una escalera de piedra. Cuando nos veamos te cuento la historia.
Un abrazo.
Javier Fuente